PARQUES NACIONALES:

 

 Chile  Parques Nacionales  Reservas Nacionales  Monumentos Naturales

 

 

PARQUE NACIONAL PAN DE AZÚCAR

Ubicado a 30 kms. al noroeste de Chañaral.

Este parque se caracteriza por una planice litoral poco desarrollada, y un farellón costero con una altura máxima de 800 m.s.n.m., atravesado por numerosas quebradas. Este farellón permite apreciar sitios de gran belleza escénica como Las Lomitas, el Mirador; y la interesante isla con los pingüinos de Humboldt.

Se sitúan en este parque, dos hermosas playas como Laguna Blanca y Los Piqueros.

El parque reúne muestras representativas de ecosistemas marítimos y continentales áridos en fauna tales como chungungos, lobos de un pelo, pingüinos de Humboldt y variada fauna avícola costera, así como guanacos, lobo de mar, zorro chilla, zorro culpeo. Dentro de las aves se encuentra el aguilucho común, jote de cabeza colorada, gallina ciega, golondrina y pelícano. En la avifauna marina se destaca el pingüino de Humbolt.

CONAF mantiene; una oficina de atención, museo, sala de exposiciones y centro de información ambiental.

El Parque cuenta con un área de campismo, minimarket, restaurant y baños, y dos cabañas de alojamiento.

En la costa existen instalaciones de una caleta de pescadores y posibilidad de realizar paseos en bote y lancha.

El acceso es a través de un camino costero, que recorre 30 kms. desde Chañaral donde se puede llegar a Caleta Pan de Azúcar. Otra vía es por Carretera Panamericana 5 Norte, adoptando el camino C-110 desde el Km. 1410 de la referida ruta.

 

PARQUE NACIONAL LLANOS DEL CHALLE

Ubicado a 40 kms. al noroeste de Huasco.

Fue creado como zona de interés científico para efectos mineros, tiene 45.708 há. Ubicado en una zona ecológica del desierto costero.

Localizado aproximadamente a 60 kms. de la ciudad de Vallenar por el camino que llega a Carrizal Bajo y a 40 kms. al norte de Huasco, se extiende por las serranías costeras e interiores de la comuna y provincia de Huasco.

Declarado de "interés científico para efectos mineros", ocupa una superficie de 45.708 hectáreas.

Su flora corresponde a matorral desértico, siendo registradas hasta la fecha 278 especies, alto endemismo de las 16 especies de cactáceas.

En su fauna han sido registradas 70 especies, 56 especies de aves, 9 especies de mamíferos, 4 especies de reptiles y una especie de anfibio. El 18% de las especies tiene problemas en su conservación.

Las aves corresponden al grupo más numeroso (80%). El guanaco, la lama guanicoe, el cóndor vultur griphus, el halcón peregrino y el sapo de Atacama son las especies más comunes de la unidad.

El objetivo del parque es proteger muestras representativas de flora y fauna que no están protegidas por alguna legislación de conservación, por lo que se decretó su protección urgente.

 

PARQUE NACIONAL NEVADO TRES CRUCES

Ubicado en la Precordillera de Copiapó.

El Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, con sus 59.082 há. presenta atractivos como lagunas cordilleranas, cumbres y una gran diversidad en fauna con cerca de 47 especies de aves altiplánicas.

La creación del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, tiene como propósito preservar los ecosistemas andinos

presentes en sectores, como la Laguna Santa Rosa, Salar de Maricunga y Laguna del Negro Francisco. En estas formaciones y ecosistemas andinos se presentan como excelentes refugios, alimentación y reproducción de fauna nativa, a alturas superiores a los 3.500 m.s.n.m.

Su superficie de 59.081,87 há., se distribuyen en dos sectores: Laguna Santa Rosa y Salar de Naricunga con 46,944 há. y Laguna del Negro Francisco con 12.137 há.

Durante 1996 Las Lagunas Santa Rosa y del Negro Francisco fueron declaradas "Sitios Ramsar" , es decir humedales de

importancia internacional para la conservación de las aves acuáticas, certificación que fiue entregada al Estado Chileno, por el Comité permanente de la Convención de los Humedales con sede en Berna, Suiza.

La principal vía de comunicación es el camino internacional C-31, que une la provincia de Copiapó, con la provincia de Catamarca en Argentina, existe otra alternativa al camino internacional, que va desde Copiapó, a través de la Quebrada de Paipote a la Puerta y de ahí hacia el Portezuelo Santa Rosa, para llegar al extremo este de la Laguna Santa Rosa.

Para acceder a la Laguna del Negro Francisco, se pueden usar las dos vías mencionadas anteriormente, llegando al extremo sur-oeste del Salar de Maricunga.

Desde el extremo norte del Salar de Maricunga, existe un camino hacia el Salar de Pedernales que conduce a las localidades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Chañaral.

La flora corresponde a una vegetación de vegas y bofedales típicas de lugares en altura.

La fauna es muy variada con especies en torno a salares y lagunas con tres especies de flamencos, piuquenes, pato juarjual, pollito de mar y taguas. Entre los mamíferos destacan las vicuñas, los guanacos y los culpeos.

Junto a altas cumbres, CONAF ofrece dos refugios; el primero al sur de la Laguna del Negro Francisco, con agua, cocina, dormitorio y baños. El segundo refugio o albergue en el margen oeste de la Laguna Santa Rosa y no posee agua ni baño.

 

SANTUARIO DE LA NATURALEZA GRANITO ORBICULAR

Ubicado a 11 kms. de Caldera.

Se aprecian afloraciones geológicas de granito orbicular con inscrustaciones redondas y cuadradas en roqueríos. Constituyen una rareza geológica única en América del Sur.

El Granito Orbicular, ubicado al norte de la Playa de Rodillo declarado Santuario de la Naturaleza en 1981, corresponde a afloramientos geológicos constituidos por rocas de Granito Orbicular con estructura esferolítica, único en América del Sur, pues sólo existen similares en Australia y Japón .

Estas formaciones están compuestas por los minerales de hornblenda, ortoclasa, biotita, cuarzo y otros.

Algunos trozos son exhibidos en el Museo Mineralógico de Copiapó.

 

 

Hacia la pagina Parques Nacionales, en la Región indicada

01 02  03  04  05  06  07  08  09  10  11  12  RM