PARQUES NACIONALES:

 

 Chile  Parques Nacionales  Reservas Nacionales  Monumentos Naturales

 

 

PARQUE NACIONAL LA CAMPANA

Se ubica a 32 kms. al sureste de Quillota.

Este Parque Nacional ostenta desde 1977 la categoría de Reserva Nacional de la Biósfera, calificación otorgada por la UNESCO dado que constituye un patrimonio científico de la tierra.

Aspectos arqueológicos : Lo más relevante está constituido por las "marai", piedras labradas por los antiguos indios, quienes las usaban para triturar rocas y obtener minerales, especialmente de cobre; se pueden apreciar en el área de los Peumos, sector Granizo. En el sector Ocoa es posible apreciar rasgos arqueológicos como morteros, manos de moler y piedras tácitas en el área de la Quebrada La Buitrera.

Aspecto Histórico: En el valle de Ocoa fue identificada una serie de estructuras levantadas en tiempos históricos y que corresponden a hornos donde se producía el carbón, y hornos donde se cocía la miel.

Destaca en su vegetación la palma chilena que se encuentra en el sector de Ocoa.

Entre las aves se encuentran: la perdíz, el aguilucho, las lechuzas, picaflores, zorzales, etc.

 

PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ

Se ubica a 674 kms. del continente, en el Océano Pacífico

El Archipiélago ha sido declarado Parque Nacional por el Gobierno de Chile y Reserva Mundial de la Biósfera, como legado para la Humanidad ( UNESCO 1977 ), pues en él se encuentra la mayor cantidad de especies endémicas de flora y fauna del mundo.

Superficie: 18.300 há. de las cuales 9.300 há. corresponden a la isla Robinson Crusoe, 8.500 há. a la isla Alejandro Selkirk y 500 há. a la isla Santa Clara.

Historia: En los siglos XVII y XVIII las islas fueron visitadas y usadas como refugio ocasional por corsarios.

El Archipiélago adquirió relieve legendario en todo el mundo por la publicación , en 1719, del libro "Las Aventuras de Robinson Crusoe" cuyo autor Daniel Defoe, se basó en el relato de las aventuras vividas por el marino escocés Alejandro Selkrik quien residió en la isla durante 4 años.

Peces: El mar de gran atractivo para la pesca y deportes submarinos es considerablemente más cálido y transparente que aquel del litoral continental, por encontrarse el Archipiélago fuera de la corriente de Humboldt. Además de la tradicional langosta, existe una gran variedad de peces: vidriola, pez volador, modema, bacalao, salmón de roca, pampanitos.

Flora: destaca por ser en un gran porcentaje propia y exclusiva del lugar, tal es el caso de : palma chonta, naranjillo, canelo y manzano de Juan Fernández, michay, murtilla, sándalo ( casi extinguido ) y diversos helechos tanto arbóreos como trepadores.

Fauna: Entre las aves destaca el picaflor rojo, el rayadito. Los mamíferos de Juan Fernández son en su mayoría especies introducidas como la cabra, conejo, ratas; es posible encontrar también mamíferos marinos como el lobo de dos pelos y el elefante marino. En las pequeñas bahías, manadas de lobos marinos y comunidades de aves marinas ( fardelas ) viven sin temor al hombre.

Gastronomía: Dentro de los platos típicos de la isla, se encuentran: el cebiche ( pescado crudo con limón, cortado en trocitos ), el peroé, comida a base de langostas.

Artesanía: Los isleños realizan trabajos en madera ( cruces y medallones de sándalo, chonta y coral ) y en conchas marinas ( collares, pulseras y anillos ).

El acceso se efectúa por vía aérea, incluyendo un tramo terrestre y otro marítimo, para llegar a la bahía Cumberland, único poblado.

 

PARQUE NACIONAL RAPA NUI ( ISLA DE PASCUA )

Se ubica a 3.700 kms. del continente en el Océano Pacífico.

Se accede a Isla de Pascua sólo por vía aérea en vuelos regulares 2 veces a la semana con LanChile.

Su capital es el poblado de Hanga Roa. Famosos son los petroglifos y los enormes moais, figuras talladas en piedra volcánica, de más de 10 metros de altura y 50 mil kilos de peso. La isla se recorre en auto, en moto, a caballo o a pie. Para admirarla con perspectiva, es posible contratar lanchas e ir a islotes cercanos. Y aquellos que aman la aventura podrán descubrir el maravilloso mundo submarino buceando en su costa.

En el año 1935 se crea el Parque Nacional Rapa Nui, que ocupa una superficie de 6.666 há. y que comprende aproximadamente un tercio de la Isla de Pascua.

Historia: Según cuenta la leyenda, el "Ombligo del Mundo", fue descubierto hace tal vez más de mil años, luego del arribo de una expedición emprendida por el Ariki Hotu Matua, desde la lejana Polinesia, quien conducía al pueblo Maorí que huía de un cataclismo ocurrido en la Isla Marae en Hiva.

Isla de Pascua fue descubierta al mundo occidental en el año 1722 un día de Pascua de Resurección por el navegante holandés Jacob Roggeveen.

Relieve y clima: Tierra de origen volcánico y forma triangular de 162 km2 aproximadamente de superficie. La isla muestra un relieve sinuoso y árido, puesto que es una zona volcánica. Su clima es marítimo, de características subtropicales, templado cálido con lluvia todo el año. Las lluvias de verano son habitualmente cortas y violentas ( chubascos ), entremezclándose horas de lluvia, sol y nublado en un mismo día. En invierno las lluvias son muy ligeras, pero continuas y prolongadas.

Vegetación: La vegetación de la isla es escasa y dominada por praderas relativamente densas.

Flora: La flora nativa se encuentra concentrada principalmente en el cráter del volcán Rano Kau, donde se puede observar algunas especies que en lengua nativa se denominan: mako'i, mahute, noa'oho, hau-hau y algunos helechos. En algunos lugares existieron árboles de toromiro ( sophora toromiro), especie endémica naturalizada y extinguida desde el año 1962 en la isla.

Fauna: La fauna de la isla está compuesta por mamíferos introducidos y aves terrestres tales como el tiuque, gorrión, diuca, perdiz (vi-vi) y aves domésticas (mao-gallina), esta última traída por el rey Hotu Matua.

Entre las aves marinas que vienen o llegan a anidar en ciertas estaciones a los acantilados o islotes (motu), se pueden mencionar al makohe, kena sula dactylatra, kima, el manutara, este último asociado al culto del hombre pájaro.

Su fauna marina es variada y múltiple, aportando un importante recurso de consumo y artesanía. Existen alrededor de 126 especies de peces. Se pueden degustar exquisitas langostas, junto a exóticos productos del mar.

Servicios: telecomunicaciones internacional, aeropuerto para grandes aviones, correo, un moderno hospital, iglesia y diversos servicios satisfacen las necesidades de los visitantes, que pueden hospedarse en hoteles, residenciales o en casas de los isleños y disfrutar de una variada y exótica gastronomía.

 

 

Hacia la pagina Parques Nacionales, en la Región indicada

01 02  03  04  05  06  07  08  09  10  11  12  RM